del Profr. Arturo Rosales Toledo

¡Gracias por tu legado!

¡Gracias por tu ejemplo de vida!

¡Gracias por tus enseñanzas!

¡Gracias por dejarnos tus recuerdos!

¡Gracias por enseñarnos a vivir!

¡Gracias por tu apoyo!

¡Gracias por tu sabiduría!

¡Gracias por tu ejemplo de vida!

¡Gracias por sus esfuerzos!

¡Gracias por mostrarnos el mundo!

¡Gracias por enseñarnos tu solidaridad!

¡Gracias por motivarnos a crecer!


diciembre 18, 2024

¡Una Fantasía Navideña!

En el inicio de la Navidad, dentro del sueño de la niña Clara, se desarrolla un mágico cuento de Hadas protagonizado por un muñeco Cascanueces. Ese muñeco de madera tendrá que defender a su dueña luchando contra el Rey de los Ratones y luego la llevará en un viaje a través de un país de hadas. Este cuento nació de la inspiración del escritor Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, quien en 1816 publicó "El Cascanueces y el Rey de los Ratones". Luego, el afamado Alexandre Dumas adaptó la historia, y esto motivó al coreógrafo Marius Petipa a pedirle al compositor Piotr Ilich Tchaikovsky que creara una pieza musical para el cuento. Así surgió esa partitura mágica que se estrenó como ballet en San Petersburgo allá por 1892.


Con el tiempo, "El Cascanueces" se ha vuelto un clásico de la Navidad preferido por varias razones. La historia está ambientada en la víspera de Navidad y la música de Tchaikovsky captura perfectamente la magia, la alegría y la fantasía de esa temporada. Además, el ballet es visualmente espectacular, lleno de danzas vibrantes y escenarios deslumbrantes. Todo esto ha convertido a "The Nutcracker" en una tradición navideña que se interpreta en todo el mundo, cada diciembre. No conocer esta parte de la cultura popular durante las festividades de nuestros días, es casi imperdonable, por eso, en esta ocasión ART Nideo de Ideas comparte para todos sus lectores el cuento, y al final del relato esta publicado el video del Imperial Classical Ballet, interpretando la obra de "El Cascanueces".

EL CUENTO

Preámbulo

Era la víspera de Navidad, y la familia Stahlbaum se preparaba para realizar una alegre fiesta. Los invitados iban llegando, llenos de alegría y con anticipación. La sala principal del hogar estaba bellamente decorada, con un imponente árbol de Navidad en el centro, esperando ser iluminado. Los niños jugaban y reían, los adultos conversaban animadamente creando una atmósfera festiva y cálida.


Acto I: La Fiesta de Navidad

Clara, la joven hija de la familia Stahlbaum, estaba especialmente emocionada. No podía esperar a ver el árbol de Navidad encendido y que fuera hora de recibir los regalos. Finalmente, el momento llegó. Para aninar el acto estaba el señor Drosselmeyer, un enigmático concejal, juguetero y también mago; apareció para añadir un toque de magia a la celebración. Con un gesto dramático encendió el árbol, inundando la sala con una luz cálida y resplandeciente. Todos quedaron maravillados ante el espectáculo, marcando el inicio oficial de la celebración.

La fiesta continuó con la charla, el entremés y la entrega de regalos. Pero el señor Drosselmeyer tenía una sorpresa especial para Clara: le dio un cascanueces de madera con la apariencia de un valiente soldado. Clara quedó encantada con su nuevo juguete, y fue el centro de atención de todos los pequeños, su hermano Fritz trato de jugarlo, sin embargo, en un momento de descuido rompió el cascanueces y Clara se puso muy triste Afortunadamente, Drosselmeyer vio todo y se ofreció a repararlo rápidamente por arte de nagua, devolviendo la sonrisa a Clara.

Al sonar las doce campanadas de la nochebuena los invitados celebraron la llegada de la Navidad y poco después se despidieron; la familia se retiró a descansar. Clara, todavía emocionada por su cascanueces, se fue a dormir tomándolo entre sus brazos. En su sueño, vio que el salón de la casa se transformó en un escenario de ensueño, con ligera nieve cayendo por todos lados. El árbol de Navidad creció hasta alcanzar el techo, brillando con luces mágicas que en realidad eran como luciérnagas. Entonces los juguetes cobraron vida, bailando y riendo en una danza festiva, pero Clara presenció que llegaba una invasion de ratas y empezaban a destruir todo, ahi comenzó una feroz batalla cuando apareció una tropa de soldados de juguete, liderada por el Cascanueces, y enfrentó al ejército de ratas encabezado por el temible Rey Ratón. La batalla fue intensa, con soldados y ratones luchando sin cuartel en una coreografía vibrante y dramática. Justo cuando parecía que el Rey Ratón iba a triunfar, Clara le lanzó una de sus zapatillas distrayendo lo suficiente para que el Cascanueces pudiera vencerlo. Esta victoria marcó el final de ese siniestro Rey.


Acto II: El Mundo Mágico

Después de la batalla, el Cascanueces se transformó en un apuesto príncipe y se acercó a la sorprendida Clara, que tenía la misma estatura que todos los soldados de juguete. Agradecido por la valentía y ayuda de Clara, el Príncipe Cascanueces la invitó a ir en un maravilloso viaje por un reino de fantasía. Juntos, emprendieron ese viaje mágico a través de un bosque de chupirules nevados. La atmósfera era encantadora, con copos de nieve danzando alrededor de ellos. Cada copo de nieve parecía un algodón de azúcar con vida propia, creando un espectáculo deslumbrante mientras Clara y el Príncipe se abrían paso hacia el mágico Reino de los Dulces.

Al llegar al Reino de los Dulces, Clara y el Príncipe fueron recibidos con gran pompa y circunstancia por el Hada de Azúcar y su séquito. El Reino de los Dulces era un lugar de maravillas y delicias, un festín para los sentidos de los niños, donde cada rincón estaba decorado con golosinas brillantes, coloridas y de mil sabores. Caramelos gigantes, bastones de caramelo, ríos de miel arrastrando tronirocas, peñascos de gomitas, y fuentes de chocolate eran algunas cosas que adornaban el paisaje, haciendo que cada paso fuera una nueva aventura.


El Hada de Azúcar organizó un festín en honor a sus nuevos huespedes: Clara y el Príncipe Cascanueces. Así comenzaron con una serie de danzas que representaban distintas culturas y sabores de donde se abastecía el Reino de los Dulces, cada una más espectacular que la anterior. Los invitados vieron la Danza Española, que representaba el chocolate caliente, estaba llena de movimientos enérgicos y apasionados. La Danza Árabe, evocando el aromático café, era una coreografía lenta y animada, impregnada de misterio. La Danza China, que representaba el té, se distinguía por sus movimientos rápidos y precisos, con acrobacias y saltos que dejaban a todos boquiabiertos. La Danza Rusa (Trepak) que era vibrante y llena de energía, representando al turrón con rápidos saltos y patadas altas. La Danza de los Mirlitones representaba los pasteles de merengue, con una coreografía ligera y juguetona que era interpretada por tres bailarinas. Finalmente, la Danza de la Madre Jengibre presentaba a la Señora Jengibre emergiendo de una gran casa de galletas de jengibre, de cuya falda salían pequeños bailarines llamados Polichinelas, realizando una danza animada y divertida.

Finalmente, todos los bailarines se reunieron para bailar el Vals de las Flores, una deslumbrante coreografía que celebraba la belleza y la elegancia del Reino de los Dulces. Todos simbolizando flores danzaban en una sinfonía de colores y movimientos suaves, creando un cierre mágico para el festín. Los pétalos de las flores caían suavemente alrededor de Clara y el Príncipe, envolviéndolos en un manto de magia.


Clara y el Príncipe Cascanueces disfrutaron de este espléndido espectáculo, y el Hada de Azúcar les honró con una majestuosa danza final, mostrando su gratitud y admiración. Todo este ambiente era particularmente conmovedor, capturando la esencia de un mundo de fantasía y llenando el aire con una sensación de maravilla y asombro, pero ya era el momento de regresar.

El Final 

Clara comenzó a despertar de su sueño, encontrándose de nuevo en su cálido hogar, abrazando su muñeco, pero con los recuerdos de la mágica aventura aún frescos en su mente. Esta historia de "El Cascanueces" dejaba en Clara una sensación de que la magia de la Navidad y del Reino de los Dulces siempre estaría con ella.


Como hemos leído, "El Cascanueces" es un cuento encantador que combina la magia de la Navidad con la aventura y la imaginación, pero es mas atractivo llevándonos a un viaje inolvidable al mezclarlo con la maravillosa música de Tchaikovsky.

En el siguiente video editado por ADDClipVideo el Canal del Yomicubo en youtube es posible disfrutar de la interpretación de este cuento, con la música Tchaikovsky y la coreografía de Imperial Classical Ballet.



M.M. Perseo Rosales Reyes
Diciembre de 2024



diciembre 11, 2024


La Virgen de Guadalupe, el mayor emblema de la religiosidad en México después de la veneración a Cristo, trasciende su papel como símbolo religioso o divinidad, porque su culto es profundo y se manifiesta explícitamente en los ámbitos culturales, idiosincráticos y psicológicos de la sociedad mexicana, fortaleciéndose continuamente desde la época de la Independencia.

En su momento, allá por 1884, el destacado intelectual, escritor y político mexicano Ignacio Manuel Altamirano, conocido por ser un ferviente defensor de las ideas liberales y promotor del progreso, de la educación y la cultura a través de diversas cartas, ensayos y obras publicadas, dedicó algo de su obra a reflexionar sobre la Virgen de Guadalupe. Altamirano escribió destacándose con su ensayo "La fiesta de Guadalupe" y capítulos en la publicación "Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México". En su escrito Altamirano describe con detalle cómo una celebración en honor a la Virgen congrega a miles en una manifestación de unidad e identidad, subrayando una devoción popular que alcanza una ritualidad religiosa en cada víspera del 12 de diciembre en que se realiza la festividad.


Efectivamente, desde su aparición en el cerro del Tepeyac en 1531, y con el paso de los siglos la Virgen de Guadalupe se convirtió en un cimiento de la identidad y unidad nacional de los mexicanos, particularmente por el papel de la imagen guadalupana en momentos históricos críticos, como la Guerra de Independencia, la Revolución mexicana o la Guerra cristera, donde su estandarte fue llevado los mismo por Miguel Hidalgo que por campesinos desposeídos y fieles creyentes; esto ha cimentado su estatus como un símbolo de resistencia y esperanza.

Además, su influencia llega a todo el territorio y trasciende fronteras, siendo un emblema de la identidad mexicana incluso en las comunidades de los mexicanos en el extranjero, por eso cada 12 de diciembre, de todos lados incluyendo el extranjero, millones de peregrinos acuden a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para rendirle culto, demostrando su papel central en las tradiciones y festividades nacionales. Su imagen es omnipresente, apareciendo no solo en iglesias, sino también en hogares, mercados y hasta en la indumentaria popular, como las famosas "mantas guadalupanas" que asemejan las tilmas prehispánicas.

En el ámbito idiosincrático, la imagen guadalupana representa un fenómeno de sincretismo religioso único en el mundo y en la historia. Su culto es actualmente un punto especial de convergencia entre las creencias indígenas prehispánicas y el evangelio católico traído por los colonizadores españoles. La aparición de la Virgen al santo indígena Juan Diego en el Tepeyac, que era un lugar previamente asociado con la diosa azteca Tonantzin, simboliza esta fusión de tradiciones y ha permitido que la devoción a la Virgen ahora sea inclusiva y representativa de la diversidad cultural de México.

Este sincretismo ha facilitado que la Virgen de Guadalupe sea adoptada y venerada por diversos grupos y de distintos niveles socioeconómicos, convirtiéndose en un símbolo de identidad colectiva que trasciende diferencias étnicas, económicas y geográficas. Para todos, la Virgen es vista como una madre protectora y una intercesora accesible, lo que la convierte en una divinidad cercana a los fieles de todas las clases sociales.

En una perspectiva psicológica, la Virgen de Guadalupe también proporciona a sus fieles y devotos un sentido de estima, pertenencia y comunidad. Su imagen es un refugio espiritual en tiempos de adversidad, ofreciendo consuelo y esperanza a quienes enfrentan dificultades. La fe en la Virgen actúa como un apoyo emocional, ayudando a los creyentes a sobrellevar problemas personales y colectivos.

La figura de la Virgen también tiene un impacto positivo en la salud mental. Los rituales y peregrinaciones en su honor fomentan un sentido de propósito y de conexión con algo trascendental y superior, lo que puede reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Además, la creencia en sus milagros y su capacidad de intercesión divina genera un sentimiento de optimismo y fortaleza, cruciales para la resiliencia psicológica.

Por todo lo anterior, no cabe la menor duda que la Virgen de Guadalupe, nuestra amada Virgen, es una figura de extraordinaria importancia en México, es objeto de un culto profundo, cuya historia y el milagro de su presencia continúan inspirando una fe inquebrantable, una esperanza inacabable y una unidad sólida en el corazón del pueblo mexicano.

Finalmente, en este post del Nido de Ideas se incluye a continuación el ensayo "La fiesta de Guadalupe" del libro Paisajes y Leyendas de Ignacio Manuel Altamirano, al cual se puede acceder con un click en la portada y es recomendable leer tranquilamente, disfrutando la narrativa de esa percepción de la guadalupana en el México de otros tiempos, ya muy lejanos de nuestra era.

M.M. Perseo Rosales Reyes
11 de diciembre de 2024




diciembre 06, 2024

En los legendarios escritos del doctor Don Joseph Manuel Ruiz y Cervantes, titulado: MEMORIAS DE LA PORTENTOSA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE XUQUILA, del año 1791, se relata que “Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción”, es una advocación mariana del pueblo de Santa Catarina Juquila, del Obispado de Oaxaca, materializada en la ferviente veneración de una milagrosa figura, desde el último cuarto del siglo XVI. 


Imagen de la Inmaculada Concepción,
venerada en Santa Catarina Xuquila

El misterio, la virtud o el atributo que rodea a la adorada figura mariana para identificarla como “La Milagrosa Virgen de Juquila”, se relata en la siguiente historia:

Era el año de 1552 cuando el intrépido fraile dominicano Fray Jordán de Santa Catarina arribó a las tierras de la verde Antequera (Oaxaca) con una misión evangelizadora, portando desde España una pequeña imagen esculpida de la Virgen de la Pura y Limpia Concepción. Este devoto fraile realizaba su labor teniendo a su servicio a un joven indígena chatino, originario del pueblo de Amialtepec. En un gesto de profunda generosidad el fraile obsequió a este personaje la sacra figura, el joven, henchido de emoción se llevó la imagen a su pueblo y la colocó en un rústico santocale, o sea una modesta "casa de los santos", donde los habitantes curiosearon y luego por costumbre comenzaron a rezarle rosarios; cuando la Virgen escuchó sus quejas, sus ruegos y suplicas  empezó a concederles favores celestiales, por eso emergió como la espuma un grandioso fervor.

Pronto fue objeto de atención de toda la gente de Amialtepec y de los pueblos vecinos, ya que su renombre como una santa de las peticiones se consolidaba con cada milagro. Entonces, durante un extraño invierno los indígenas no pudieron controlar un voraz incendio alimentado por los impetuosos vientos, que al extenderse más allá de los campos de siembra arrasó con el pueblo, consumiendo el santocale por completo. No obstante, en medio de las cenizas y de la devastación total, la figura de la Virgen emergió ilesa con sus vestiduras y cabellos intactos, salvo por su rostro, que había adquirido un tono ennegrecido, marcado por algunas pequeñas lastimaduras, así se evidenciaba el milagro más notable de la divinidad. Los devotos intentaron restaurarla, pero pronto comprendieron que quizás la Virgen deseaba adoptar el moreno color de sus fieles creyentes.

En las décadas posteriores la majestuosidad de la Virgen de Juquila se consolidó, y en el año de 1633, el sacerdote de Juquila, Don Jacinto Escudero, decidió trasladarla a su iglesia; sin embargo, la historia relata que tras unos días de permanecer en ese lugar, la Virgen desapareció regresando milagrosamente a Amialtepec. El pueblo de Juquila reclamó un robo, mientras los habitantes de Amialtepec proclamaron un milagro. En dos veces se intentó el traslado y en dos veces la Virgen regresó a su lugar originario. Según la historia, pasaron muchos años hasta que otro sacerdote, don Manuel Cayetano, planeó trasladar la figura por tercera vez, pero sabiendo de los intentos anteriores, previamente pidió al obispo de Oaxaca (la verde Antequera) Don Fray Ángel Maldonado que publicara un decreto oficial de su traslado, así el 30 de junio de 1719 se concedió el cambio sentenciado con las siguientes palabras:

Por quanto tenemos mandado y repetimos el órden de que la Soberana Imagen de nuestra Señora de Amialtepec esté siempre en la Parroquia de Xuquila, respecto de ser esta providencia necesaria para la veneración de la Soberana Imagen, por los motivos que tuvimos y perseveran et […]”

La milagrosa virgen se trasladó definitivamente a Juquila en una solemne procesión, con los fieles caminando detrás del cura, del teniente y de un vicario, quienes avanzaban humildes, descalzos y sumisos, siguiendo la sagrada figura y en su mente resonando una oración:

“Madre Querida, Virgen de Juquila, Esperanza eterna que en cada pupila brilla.
Nuestra vida en tus manos entregamos, Cuídanos del mal, en este mundo injusto y vano.
Si ves que nuestra vida se vuelve turbia y torcida, No nos abandones, guíanos en esta lucha encendida. 
Protege a los peregrinos en cada sendero, Y acompáñanos hasta tu nueva morada bajo tu amparo sincero.
Vela por los pobres sin sustento ni pan, Retribúyeles lo que les quitan sin razón ni afán. 
Acompáñanos, Madre, en este viaje terrenal, Y líbranos del pecado, por siempre y sin final.

Amen”


Proyecto de la iglesia de Juquila, grabado por Francisco de Agüera

No había transcurrido mucho tiempo cuando un rayo cayó sobre la iglesia de Juquila, incendiando el techo lleno de zacate. Las paredes y el nicho fueron consumidos por las llamas, pero la figura permaneció intacta, en lo que fue interpretado como otro gran milagro. Aún más, en 1769, un incendio de la casa parroquial destruyó todas las viviendas cercanas, pero al sacar la imagen de la iglesia, el fuego milagrosamente se apagó.

Colocada en el altar mayor de la iglesia desde aquella fecha de su traslado, la veneración hacia la Virgen ha crecido con cada año, inspirando una fe y devoción inquebrantable en los corazones de sus miles de fieles. Hasta nuestros días, la figura de la Virgen de Juquila permanece, siendo el testimonio real del milagro de su historia.



ODA A LA VIRGEN DE JUQUILA

Virgen de Juquila, luz en nuestra vida, Madre celestial, en ti hallamos guía. De tus manos brota el amor divino, En tus ojos, calma y luz de un destino.

En el silencio de la noche estrellada, Tu manto nos cubre, nos brinda esperanza. Virgen de bondad, madre de piedad, A ti elevamos nuestra fe y humildad.

Guardiana de sueños, en cada travesía, Tu presencia es faro en nuestra agonía. Acompáñanos siempre, en cada sendero, Virgen de Juquila, amor verdadero.

En tu nombre hallamos consuelo y paz, A ti nos entregamos, madre sin igual. Tus hijos te veneran con devoción sincera. 

Oh Virgen de Juquila, eres reina y madre eterna.

 

noviembre 29, 2024

Alguna vez, en aquel entrañable pueblo de Tezoatlán de Segura y Luna, Oaxaca, enclavado en la meseta de un cerro de la Mixteca oaxaqueña, bajo un cielo claro, azulado, rodeado por las montañas del Nudo mixteco y de los ríos Salado, Santa Catarina y San Martín, cuyo pintoresco paisaje estaba adornado con mezquites, sabinos, guajes, cazahuates, carrizales y cactus, que bien pudo haber plasmado en un lienzo el afamado pintor del paisajismo mexicano: José María Velasco; ahí sucedió que, Arturito el niño primogénito de Tío Abdón y Tía Josefa, que cada mañana se despertaba con el canto del gallo lleno de ánimo y curiosidad, se emocionó desde la madrugada porque iría muy tempranito con su papá al barbecho de sus tierras de cultivo. 

—Hijo ¿Mañana me acompañas al campo a remover la tierra… qué dices?  

—¡Claro que sí, papá!

—Entonces, vete a dormir para poder madrugar.

Al día siguiente agarraron camino al campo yendo hacía el rumbo de “El Naranjo”, donde Tío Abdón había rentado unas tierras para sembrar algo de caña de azúcar que pudiera vender en la temporada navideña. 

Cuando llegaron al lugar, el cielo apenas empezaba a pintarse de naranja y Tío Abdón comenzó a trabajar, dándole el encargo a su hijo Arturito de ir recogiendo y amontonando la hierba y hojarasca removida. Con sus pequeñas manos el niño se esmeraba en ayudar al papá sintiendo como el fresco de la mañana se esfumaba por su esfuerzo físico, pero también por el calorcito del sol, cuyos rayos iluminaban de frente su infantil rostro.

Pero ahí empezó lo bueno, Arturito levantó la vista y a lo lejos vio algo que lo inquieto, contra la luz del sol que ya había salido completamente notó una figura oscura y delgada avanzando lentamente por el polvoriento camino. Era como si un ente hubiera salido de la neblina del amanecer perfilando débilmente su contorno. Con el corazón palpitándole de inquietud y un poco de miedo, se volteó hacia su papá y le dijo:

—¡Papá, alguien viene!

Su papá concentrado en la labor del campo solo murmuró algo prestándole muy poca atención. Arturito no podía quitarle la vista a esa figura que poco a poco se hacía más clara y más grande. Con cada paso que daba algo parecía resonar más fuerte en su pecho. Hasta que pudo distinguir que se trataba de una persona anciana, delgada, de un aspecto corrioso, cargando una gran bolsa que parecía contener algo pequeño, pero voluminoso. La manera lenta y parsimoniosa de su andar lo hacía más misterioso, e incrementaba las malas sensaciones del niño. 

Arturito volvió a alertar a su papá con un tono de voz más ansioso :

—¡Papá, ahí viene un viejo...!

—Sí, ¡estate tranquilo! —respondió su papá sin dejar de trabajar.

Sin embargo, Arturito no podía quitarse de la cabeza las palabras de su mamá, que en las noches lo mandaba a la cama diciéndole:

—Es hora de dormir, tus ojos debes cerrar, sino el viejo del costal te vendrá a llevar.

Estas palabras sonaban más intensamente en la mente del niño en cada paso de esa misteriosa figura acercándose hacia ellos, entonces, imaginaba que esa bolsa realmente era el costal con un niño desobediente encerrado adentro, que ya se lo llevaba por no querer dormir en la noche anterior. 

La figura ya estaba muy cercana y Arturito pudo distinguir un rostro arrugado pero expresivo, con una notable barba blanca. Vestía con un sombrero amarillento, una camisa arremangada de franela, un pantalón de sarga negra y huaraches. Ya que los rayos del sol acentuaban las sombras en esa figura, dándole una apariencia aún más enigmática, el niño sintió que el miedo se le subió hasta las orejas y volvió a decir:

—Papá, papá… ya viene el viejo...

—Sí, ¿y qué quiere? —respondió su papá, aún sin comprender la gran inquietud del niño.

De repente, la figura ya estaba justo enfrente de Arturito, levantó el brazo en un gesto que parecía amenazante a los ojos del niño. Arturito aterrorizado, convencido de que era su fin, gritó:

—¡Papá... ya me va a llevar...!

Alertado por el grito de su hijo Tío Abdón dejó lo que estaba haciendo y volteó rápidamente. Ahí estaba un señor de pie, apoyando una mano en la cabecita de Arturito, entonces ese viejo habló con una voz grave, pero familiar y llena de cariño: 

—¡Qué re gran pario Dón! ¿Qué le pasa a mi nieto?

¡Era su abuelitoo Juan Toledo! Venía de su trabajo en el rastro y traía una bolsa con cortes de carne para la familia de su querido yerno Abdón y su amada hija Josefa. El niño aliviado y avergonzado corrió a abrazar a su papá que reía por el malentendido. Desde ese día, Arturito ya no le tuvo miedo al "viejo del costal", sabiendo que solo sería alguien como su querido abuelo trayendo provisiones de carne para la familia. 

Al pasar el tiempo, el abuelo Juan enseño a Arturo su trabajo en el rastro, le enseño el placer de degustar cocinando una buena carne y ambos disfrutaron de muchas convivencias más, compartiendo variados momentos y fortaleciendo su lazo familiar. 

Con el pasar de los años Arturo recordaba con risas el momento, ya siendo profesor contaba la historia a sus alumnitos y siempre les decía:  

—A veces los miedos no son más que malentendidos o malas visiones. Por eso es necesario tener calma para que se aclaren las cosas. 

A la familia en particular le recomendaba mantener la tranquilidad y buscar calmados la verdad, porque las malas visiones, el miedo y la ignorancia nos pueden llevar a cometer errores. La clave está en confiar en quienes nos rodean, en hablar con ellos y, buscar o dar apoyo. 

Así, el Profesor Arturo enseñaba no solo con palabras, sino con sus vivencias llenas de aprendizajes y de la magia de su propia infancia.







noviembre 22, 2024

El Dr. Raymond Moody, un psiquiatra estadounidense y autor de renombre, es famoso por sus investigaciones sobre las experiencias cercanas a la muerte (ECM). En sus conferencias, Moody filosofa con preguntas profundas y existenciales, tales como: "¿Adónde nos vamos?" y "¿Hay vida después de morir?"


El Dr. Moody ha estudiado más de 1,000 casos de personas que fueron declaradas clínicamente muertas y luego regresaron a la vida. Estos individuos le contaron historias que desafían la comprensión científica convencional. En su libro más famoso, "Vida después de la vida", el Dr. Moody recopila testimonios que describen visiones de espacios brillantes, senderos de luz, ambientes apacibles y la presencia de seres queridos al otro lado.

Aunque el Dr. Moody no afirma que estas experiencias prueben la existencia de una vida después de la muerte, sugiere que podrían ser indicios de algún tipo de existencia más allá de lo físico, pues cree que estas experiencias son fenómenos reales que merecen ser estudiados y comprendidos más a fondo. Ha documentado testimonios de personas que describen encuentros con seres espirituales superiores, que algunos interpretan como percepciones de Dios. Esto coincide con las creencias religiosas sobre un Dios ubicuo, omnipresente, capaz de manifestarse para guiar y consolar a las personas. Religiones como el cristianismo, el islam y el hinduismo sostienen la idea de una vida eterna. Particularmente en la fe católica, la muerte no es el fin, sino un llamado de Dios para ofrecer a las almas piadosas el don de la vida eterna: "Hay que morir, para vivir. Entre tus manos, confío mi ser." Esta creencia alimenta en los fieles una perspectiva de esperanza y fe en la bondad y el propósito divino, encontrando consuelo en la promesa de una vida después de la muerte.


El Dr. Moody también señala que muchas personas que retornan de esa sensación de muerte, experimentan una transformación personal que incrementa su generosidad, su amor y su empatía hacia los demás, siendo comportamientos que reflejan las enseñanzas del evangelio. Él ha comentado que sus investigaciones lo han llevado a cuestionar cómo sería una relación con Dios al margen de las creencias tradicionales, descubriendo que la oración es el medio poderoso de consuelo, de paz y aceptación. Esto sugiere que, aunque sus estudios no están directamente vinculados a ninguna religión, reafirman las creencias espirituales de muchas personas.

En resumen, las investigaciones del Dr. Raymond Moody invitan a reflexionar sobre la posibilidad de una existencia más allá de la muerte. Aunque todavía no proporciona pruebas concluyentes, su trabajo ha abierto un diálogo sobre la naturaleza de la conciencia y la vida después de la muerte. Por eso, en esta ocasión compartimos la siguiente conferencia del Dr. Raymond Moody titulada: "¿Adónde vamos después de morir? ¿Hay vida?", donde comenta los fascinantes testimonios y sus profundas reflexiones sobre la vida más allá de la muerte.


Click en la imagen para abrir el reproductor de audio
Utilice la opción de Reproducir en el Navegador de Internet
y evite instalar la App de Ivoox.

Perseo Rosales Reyes
Noviembre 22 de 2024



noviembre 17, 2024

La incertidumbre y el miedo ante la muerte han acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales. La posibilidad de un espíritu o alma que perdure más allá del último suspiro suscita preguntas profundas sobre nuestro verdadero ser. ¿Existe realmente un espíritu, una alma o un ser etéreo que inicie un viaje tras la muerte del cuerpo? ¿Podría este espíritu trascender a un plano superior, hasta un paraíso, guiado por una divinidad que premia la virtud y la rectitud?


En una reveladora entrevista con Roca Project, realizada hace poco tiempo, el investigador Español, Dr. Manuel Sans Segarra, revela los sorprendentes descubrimientos surgidos de sus cientos de investigaciones con pacientes que han tenido experiencias cercanas a la muerte, también conocidas como fenómenos de muerte (FM). En la penumbra del umbral entre la vida y la muerte, estos pacientes han relatado visiones tan impresionantes que desafían nuestra comprensión de la existencia física y sugieren la presencia de un reino etéreo y trascendental más allá de nuestra realidad cotidiana.

A lo largo de sus estudios, el Dr. Sans ha recopilado testimonios que describen luminosos senderos celestiales, encuentros con seres finados, y una profunda sensación de paz o unidad cósmica que trasciende el sufrimiento terrenal. Estas narrativas no solo conmueven por su belleza y espiritualidad, sino que también empiezan a configurarse como pruebas potenciales de un mundo que trasciende lo conocido, desafiando las fronteras de la ciencia y abriendo la puerta a interrogantes milenarias sobre la naturaleza del alma y el destino último de la humanidad.

Así, en un fascinante equilibrio entre ciencia, filosofía y misticismo, el trabajo del Dr. Sans no solo ilumina el misterioso limbo entre la vida y la muerte, sino que también invita a reflexionar sobre el propósito de nuestra existencia y la posibilidad de una continuidad más allá del velo de la mortalidad. La idea de un Dios benevolente, que permite ascender al cielo a quienes han llevado una vida ejemplar, se entrelaza con estos relatos, ofreciendo consuelo y esperanza a aquellos que temen el desconocido abismo de la muerte. Así, la labor del Dr. Manuel Sans Segarra se erige como un faro de esperanza y entendimiento, permitiendo vislumbrar un atisbo de eternidad en la enigmática frontera entre la vida y la muerte.

Click en la siguiente imagen y empiece a escuchar esta reveladora entrevista.


Click en la imagen para abrir el reproductor de audio
Utilice la opción de Reproducir en el Navegador de Internet
y evite instalar la App de Ivoox.

M.M. Perseo Rosales Reyes
Noviembre de 2024


Nido de Ideas, introducción de mi libro

Videoclips de la Música Más Hermosa del Mundo

Lo más leído